domingo, 28 de agosto de 2011

Modernismo


Nacimiento del Modernismo
Hacia 1880, la mayoría de los países americanos de habla hispana ha alcanzado cierto orden interno que se refleja en una economía floreciente. En las naciones de mayor poderío económico, la apertura de la corriente europea multiplica las colonias agrícolas, cuyo empuje es definitorio para alcanzar un anhelo largamente deseado por los americanos: la exportación de los productos agropecuarios. La ganancia permite la transformación de las ciudades coloniales en urbes cosmopolitas.
Sobre este panorama general de progreso incide un hecho que marcará profundamente la literatura de fin de siglo: la intervención de EEUU en la guerra por la independencia de Cuba provoca la derrota de la Madre Patria, pero despierta al mismo tiempo, un sentimiento de revaloración de los español, opuesto a aquel que inspirara el rechazo del Romanticismo.
Las últimas manifestaciones de un Romanticismo tardío demuestran la necesidad de una renovación estética que anuncie al mundo la independencia cultural de los países americanos. Esa renovación surge en varios países de América Central, donde un puñado de adelantados conocedores de las últimas novedades literarias francesas, plasma una nueva manera de decir en español, el Modernismo.

Influencias del Modernismo
El Parnasianismo: Dedicados al género lírico, cultivaron una poesía de forma perfecta, cuyo centro fueron los temas de la Grecia clásica.
El Simbolismo: Reunió a una mayoría de poetas que, habiendo pertenecido a las filas parnasianas, evolucionó hacia modos de expresión más novedosos. Poetas como Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé dieron al verso efectos musicales, creando una riqueza imaginativa y sugerente llena de imágenes plásticas. El Simbolismo buscó la renovación expresiva a través de la creación de símbolos capaces de traducir un sinfín de impresiones provocadas por las correspondencias sensoriales.
El Impresionismo: Es una escuela pictórica que surge en Paris entre 1868 y 1875, que atribuye un gran valor a la luz solar, única capaz de producir los colores con los que la naturaleza se viste. Los modernistas se interesaron por las propuestas impresionistas.

Caracteres del Modernismo Literario
Basado en el sentimiento de libertad y en la exaltación de lo subjetivo, que heredara del Romanticismo, el Modernismo buscó la perfección de la forma. Unió a esto el anhelo de la novedad expresiva que predicaron los simbolistas.
El objetivo de alcanzar la musicalidad, aun en la prosa, combinado con el deseo de volcar en la expresión literaria efectos luminosos a la manera del Impresionismo pictórico, dio como resultado una prosa alada, rítmica, engalanada con adjetivos novedosos y símbolos de elegancia plástica, capaces de apuntar a distintos planos sensoriales al mismo tiempo. Así el cisne, el pavo real y la flor de Liz, enriquecieron en formas colores y sonidos las creaciones de los modernistas.

El Modernismo nació en los países de América Central, sus iniciadores fueron José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva y Julián del Casal. La muerte prematura de todos ellos convirtió a Rubén Darío en portavoz del Modernismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario