Figuras propias
del plano sonoro
Aliteración: consiste en la repetición de consonantes
(la misma o del mismo tipo). Dicha repetición puede ser simple o expresiva,
caso en el que se corresponde con el objeto apuntado, intensificando una
relación.
Anáfora (también pertenece al plano sintáctico): consiste en la
repetición de una palabra (o más) al comienzo de varios versos, frases, o
miembros de frase.
Elisión: consiste en la desaparición de una vocal que queda asimilada
a otra.
Onomatopeya: grupo de sonidos que pretende “reproducir”
un rumor o, más modestamente, imitarlo, produciendo un equivalente verbal.
Figuras propias
del plano semántico
Alusión: consiste en decir una cosa con la intención de hacer entender
otra. Se han distinguido tres tipos de alusión: mitológica, histórica y
nominal.
Antítesis: consiste en establecer un fuerte contraste entre dos
conceptos.
Comparación: relación de semejanza establecida entre dos
objetos /personas, situaciones), de los cuales uno sirve para evocar al otro.
Eufemismo: figura de pensamiento por medio de la cual se dulcifica la
expresión de una idea juzgada demasiado dura o brutal. Por ejemplo: No tiene
muchas luces, en lugar de No entiende nada.
Hipálage: consiste en atribuir a un objeto el comportamiento que
conviene a un objeto próximo.
Hipérbole: consiste en una exageración. Puede ser una comparación o una
metáfora exagerada: puede haber hipérbole en el lenguaje cotidiano y
predeterminadamente directo. Por ejemplo: Te
esperé bajo la lluvia mil horas. O bien te quiero hasta el cielo. Así mismo el poema de Quevedo “A una
nariz” es una gran hipérbole.
Metáfora: comparación abreviada: sustitución de la palabra que remite
al objeto de la comparación por la palabra-imagen. Este es un modo posible de
definir la metáfora. Podría decirse que consiste en atribuir un significado al
significante que, denotativamente, no le corresponde: llamar “flor” a la juventud; “fuego” a la pasión o “reino de lo desconocido” a la muerte.
Metonimia: consiste en denominar algo de un modo “impropio”, a partir de
las relaciones de asociación o contigüidad que pueden efectuarse entre objetos,
personas, o situaciones. Así “tu rostro” es metonimia de “tu”.
Oxímoron: es una antítesis en que se asocian palabras de sentido opuesto
o contrapuesto, una de las cuales parecería excluir lógicamente a la otra.
Prosopopeya: personificación, o sea, atribución de
actitudes y rasgos propios de personas o seres que no lo son, sean animados o
no animados, abstractos o concretos.
Sinécdoque: es un caso particular de la metonimia. En esa relación de
asociación, se nombra la parte por el todo.
Figuras propias
del plano sintáctico
Asíndeton: consiste en la supresión del término que conecta dos
proposiciones, de modo que su relación lógica se imponga en el pensamiento del
oyente o lector. Por ejemplo “Has obedecido: me escucharás” (el término
faltante es “por lo tanto”) Para algunos retóricos asíndeton es lo mismo que disyunción.
Elipsis (también en el plano semántico): consiste en la supresión de
una palabra necesaria para la comprensión de una frase, pero que queda
sobrentendida. Este recurso trasciende la mera oración: en un relato, hay una elipsis
cuando hay que sobrentender un hecho que no ha sido relatado, que no ocupa en
la extensión del discurso narrativo un espacio material.
Enálage (también en el plano semántico): Consiste, en el caso de
sustantivos acompañados de adjetivos, en el intercambio de los adjetivos; así,
se le atribuye al sustantivo 1, el adjetivo 2 y al sustantivo 2 el adjetivo 1.
Hipérbaton: consiste en la ruptura del orden sintáctico
habitual o considerado habitual: sujeto / verbo / complemento.
gracias! mi ayudó mucho en mi tarea
ResponderEliminarCasinos Near Me - Mapyro
ResponderEliminarCasinos 청주 출장마사지 Near Me - 영천 출장샵 Find Casinos Near Me Near You in MN. Find 여주 출장마사지 addresses, see map, 공주 출장안마 and pick a location for 춘천 출장마사지 you. Casinos Near Me - Mapyro.