sábado, 19 de mayo de 2012

Los viajes de Gulliver - cuestionario

Capítulo 7

1. ¿Quién va a visitar a Gulliver? ¿Qué noticias le lleva? ¿Por qué va en secreto?
2. ¿Por qué acusan a Gulliver? ¿Qué decisión se toma al respecto? ¿Quiénes interfieren?
3. ¿Cómo resuelve Gulliver su problema?
4. Hacer la secuencia narrativa de este capítulo

Capítulo 8

1. Describir brevemente las aventuras de Gulliver en Blefuscu
2. ¿Qué acontecimiento le permite salvarse del castigo del emperador?
3. ¿Cómo logra que los ingleses le crean que estuvo en Liliput y Blefuscu?
4. ¿Qué se cuenta de su familia y de su despedida? ¿Por qué se va Gulliver?
5. Hacer la secuencia narrativa de este capítulo 

martes, 15 de mayo de 2012

Los viajes de Gulliver

Capítulo 6

1. Nombrar brevemente todas las costumbres diferentes y leyes de los liliputenses
2. ¿Cuál es la ley que mayor castigo merece? ¿por qué?
3. ¿Qué es lo que tiene en cuenta a la hora de contratar a un empleado?
4. ¿Qué se dice sobre el crimen de la ingratitud?
5. Describir brevemente las costumbres de vestimenta y comida del narrador.
6. Describir su forma de recibir visitas y el problema que tenía con el tesorero

jueves, 10 de mayo de 2012

Los viajes de Gulliver - Cuestionario

Capítulo 4
1) Describir brevemente Mildendo
2) Describir brevemente el palacio del emperador
3) ¿De qué se trata la disputa entre Blefuscu y Liliput?
4) ¿cómo se originó la contienda interna entre los partidos de Liliput? ¿Cómo se distingue a cada uno?
5) ¿cómo miden los liliputenses los años?

Capítulo 5
1) ¿cómo resuelve Gulliver el episodio de la invasión?
2) ¿Cómo fue premiado por esta hazaña?
3) ¿Porqué se modifica la relación entre el narrador y el emperador? ¿Quienes ayudan a que esto ocurra?
4)¿Con qué intención viene la embajada de Blefuscu? Describir brevemente el trato que tienen con el protagonista
5) A lo largo de estos capítulos, como en el resto del libro, hay constantes llamadas de atención al lector, ¿qué conclusión podés pensar sobre esto? ¿Qué intención habrá tenido el autor?


jueves, 3 de mayo de 2012


Los voceros de la revolución
Publicistas y oradores se reunieron en torno de Mariano Moreno y de su publicación, La Gaceta. Este periódico nació como órgano de la Primera Junta de Gobierno. Se publicó entre junio de 1810 y septiembre de 1821. Sus redactores, como los de otras publicaciones de menor importancia que surgieron en esos años, se dedicaron a difundir las ideas de Mayo. Este periódico incitó a los patriotas a recurrir a otro medio idóneo para la difusión de las nuevas ideas: el teatro.
La Sociedad del Buen Gusto del Teatro (1817) tenía por objetivo desterrar los conciertos improvisados y formar un elenco de cantantes profesionales, así como organizar un elenco actoral estable para representar las obras teatrales que la Sociedad eligiera.  La sociedad se disolvió un año más tarde.
Otra agrupación que difundió el ideal de Mayo, fue la Sociedad Literaria de Buenos Aires. Entre sus integrantes se contaron los hombres más cultos de entonces (1822): Vicente López y Planes, Esteban de Luca, Manuel Moreno, Antonio Sáenz, el deán Gregorio Funes y Valentín Gómez. Entre otras cosas publicaron nuestra primera revista semanal, que difundía los progresos de la agricultura, la industria, el comercio y las novedades científicas.

El fervor patriótico de Vicente López y Planes
El “Himno Nacional Argentino”
La redacción del himno fue encargada al poeta por la Asamblea General Constituyente, el 6 de marzo de 1813. Dos meses más tarde, el 9 de mayo, López presenta su canción ante el cuerpo legislativo, el cual la aprueba en su sesión del 11 de mayo.
La música fue encomendada al catalán Blas Parera. Lo que suele no decirse, es que Parera se resistió en un principio a componer la música dada la violencia de la letra hacia los españoles. Casi forzado, Parera termina rápidamente la melodía y se fue a Brazil a estudiar a un compositor de renombre. Dos años más tarde regresó a Bs.As. Pero en 1818 vuelve a Europa temeroso de su situación como español (Liniers, héroe de las Invasiones Inglesas, había sido fusilado; Álzaga, orgullo de la Defensa en 1807, había sido ahorcado y Moreno, jefe de la corriente más extremista de Mayo, había sido presuntamente envenenado en alta mar.) Muere en la pobreza. 

Un poco más de contexto para el Himno


Ilustrados y Neoclásicos
El barroco se extiende en América a lo largo de todo el siglo XVIII, retrasando la llegada del neoclasicismo. Sin embargo, durante todo el siglo se documentan cambios profundos que repercuten tanto en la literatura, como en la política, la economía, la educación y la sociedad de esa época. Estas tendencias renovadoras son las de la ilustración.
El cambio de las mentalidades y gustos estéticos que implica el paso del Barroco a las letras de la independencia, abarca en nuestro continente la segunda mitad del siglo XVIII.
La cultura y las letras del setecientos hispanoamericano en sus tendencias innovadoras
Durante el siglo XVIII es Hispanoamérica encontramos el margen de la continuidad del espíritu barroco todavía vigente, y en oposición con él, vertientes culturales innovadoras:
  • el humanismo de los jesuitas;
  • el intenso cultivo de las ciencias naturales;
  • el cosmopolitismo viajero y, como consecuencia, el intercambio intelectual, no solo en España, sino en toda Europa;
  • las preocupaciones por las reformas de la educación;
  • la conciencia del común destino hispanoamericano;
  • el triunfo del neoclasicismo, en las últimas décadas del siglo.
En lo estrictamente literario, durante la segunda mitad del siglo XVIII se imitan los modelos españoles, con intensificación de algunas notas y novedad de otras pocas. Vale destacar:


  • el descontento agresivo y la actitud satírica;
  • el didactismo progresista;
  • el surgimiento periodismo;
  • la exaltación de América;
  • el despertar del localismo;
  • la actualización del tema del indio y de lo autóctono.
La literatura porteña de la independencia
Desde la llegada española se fue produciendo en América una toma de conciencia muy notoria sobre los principios de autonomía, independencia de países, búsqueda de raíces y por lo tanto, de identidad y cambios profundos en los modos de encarar la relación con España en principio y con otros países luego.
El signo de la consolidación de estos principios son las llamadas epopeyas revolucionarias que dejan sus huellas en la literatura a través de la lírica y la prosa y se “asientan” en movimientos filosóficos y artísticos.
El 25 de mayo de 1810 un grupo de patriotas daba el primer grito de libertad. Para alentar la causa de la Independencia y la nacionalidad incipiente, surgió una poesía de circunstancias, rica en numen y repetitiva en imágenes y vocabulario, pero plena de entusiasmo y fervor patrio. Así, desde las columnas del periodismo y a través de las representaciones teatrales, la poesía patriótica recitada en las tertulias o transmitida en forma anónima, exaltó a los héroes y cantó sus victorias.
Un himno es una celebración, un canto festivo que habla de una gesta de vida, de proyecto de independencia y de libertad. El Himno Nacional Argentino consta de 76 versos y abunda en recursos estilísticos: anáforas, personificaciones, metáforas, metonimias, onomatopeyas e interrogaciones retóricas. Hay alusiones mitológicas a hechos históricos que marcaron camino en la liberación del país. 

Los viajes de Gulliver

Cuestionario
Capítulo 1
1. Describir al narrador (y su punto de vista). ¿Qué datos da sobre su vida?
2. ¿Cuál era su trabajo a bordo del barco que naufraga?
3. ¿Cómo sobrevive al naufragio?
4. ¿En qué situación se encuentra cuando despierta?
5. Describir a las "pequeñas criaturas humanas": su aspecto físico, su idioma y su actitud hacia el narrador.
6. ¿Cómo hacían los pequeños hombres para alimentar y trasladar al narrador?

Capítulo 2
1. ¿Cómo era la relación del narrador con el príncipe? ¿Qué hecho provoca esta actitud en el emperador?
2. ¿Cómo aprende Gulliver el idioma de aquél país?
3. Describir las casas del narrador y la forma de los liliputenses de construirle cosas.
4. En el inventario de los bolsillos se descubre la forma de mirar de los liliputenses. ¿cómo describen el reloj? ¿Qué crítica muy importante a nuestra sociedad se esconde en esa descripción?

Capítulo 3
1. ¿En qué consisten las "diversiones" en la corte de Liliput?
2. ¿Quiénes pueden realizarlas? ¿Qué ganan?
3. ¿Cómo los entretiene Gulliver?
4. ¿Qué condiciones le ponen a su libertad? ¿Qué información importante sobre los liliputenses se revela en los artículos?
5. ¿Cómo descifran la cantidad de alimentos que necesita Gulliver?