jueves, 3 de mayo de 2012


Los voceros de la revolución
Publicistas y oradores se reunieron en torno de Mariano Moreno y de su publicación, La Gaceta. Este periódico nació como órgano de la Primera Junta de Gobierno. Se publicó entre junio de 1810 y septiembre de 1821. Sus redactores, como los de otras publicaciones de menor importancia que surgieron en esos años, se dedicaron a difundir las ideas de Mayo. Este periódico incitó a los patriotas a recurrir a otro medio idóneo para la difusión de las nuevas ideas: el teatro.
La Sociedad del Buen Gusto del Teatro (1817) tenía por objetivo desterrar los conciertos improvisados y formar un elenco de cantantes profesionales, así como organizar un elenco actoral estable para representar las obras teatrales que la Sociedad eligiera.  La sociedad se disolvió un año más tarde.
Otra agrupación que difundió el ideal de Mayo, fue la Sociedad Literaria de Buenos Aires. Entre sus integrantes se contaron los hombres más cultos de entonces (1822): Vicente López y Planes, Esteban de Luca, Manuel Moreno, Antonio Sáenz, el deán Gregorio Funes y Valentín Gómez. Entre otras cosas publicaron nuestra primera revista semanal, que difundía los progresos de la agricultura, la industria, el comercio y las novedades científicas.

El fervor patriótico de Vicente López y Planes
El “Himno Nacional Argentino”
La redacción del himno fue encargada al poeta por la Asamblea General Constituyente, el 6 de marzo de 1813. Dos meses más tarde, el 9 de mayo, López presenta su canción ante el cuerpo legislativo, el cual la aprueba en su sesión del 11 de mayo.
La música fue encomendada al catalán Blas Parera. Lo que suele no decirse, es que Parera se resistió en un principio a componer la música dada la violencia de la letra hacia los españoles. Casi forzado, Parera termina rápidamente la melodía y se fue a Brazil a estudiar a un compositor de renombre. Dos años más tarde regresó a Bs.As. Pero en 1818 vuelve a Europa temeroso de su situación como español (Liniers, héroe de las Invasiones Inglesas, había sido fusilado; Álzaga, orgullo de la Defensa en 1807, había sido ahorcado y Moreno, jefe de la corriente más extremista de Mayo, había sido presuntamente envenenado en alta mar.) Muere en la pobreza. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario