El
Matadero, símbolo de una realidad
El título
se refiere al “Matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas del
sur de la ciudad”, pero el escritor ha querido decir algo más: ese lugar es,
desde su perspectiva, la imagen del país, la realidad nacional. Allí se halla
el foco de la Federación.
Escrito
entre 1838 y 1840, Juan María Gutierrez lo da a conocer en 1871, veinte años
después de la muerte de su autor.
Respecto
de la especie narrativa a la que pertenece, hay diversas opiniones: se
lo considera “cuadro realista”, “cuadro de costumbres nacionales”, “cuento”, “varios
cuentos en uno”, “boceto descriptivo”, “truculento cuadro”, “vigoroso apunte”, “relato
naturalista”, “obra dramática en tres actos”. La tesis más definida es la que
caracteriza El Matadero como “cuento” y como “cuadro de costumbres”,
pero no lo es en su sentido puro. No es cuento, porque en su trama predomina la
descripción; no es sólo cuadro de costumbres, porque éste sirve para presentar
la realidad, y, en El Matadero, se advierte un intento de interpretarla
y de censurarla; por lo tanto, es también artículo de costumbres. La crítica
actual prefiere hablar de una obra de transición: descuella la descripción,
pero, hacia el final, prevalece lo narrativo.
El tema
de la obra es el vejamen que los matarifes, secuaces de Rosas, le hacen a un
joven unitario, víctima de su régimen.
Su contenido
muestra un aspecto de la vida porteña en 1839, desde el punto de vista de un
enemigo de la Federación.
El narrador
se presenta como testigo de los hechos.
Respecto
de la estructura de la obra, podemos dividirla en tres partes y una
reflexión final, cuyo contenido es el siguiente:
I
|
|
II
|
|
III
|
|
Reflexión final
|
… por el suceso anterior puede
verse a las claras que el foco de la Federación estaba en el Matadero.
|
En
torno de la lengua y del estilo
El
nivel de la lengua es importante en la obra, no solo porque refleja el estado
social de la gente del Matadero, sino también porque contribuye a agilizar, a
veces, el ritmo de la prisa. La insinuación de expresiones soeces en boca de los
matarifes contrasta con el modo de hablar del unitario, quien, aunque impulsivo
e indignado, no las profiere.
Respecto
del estilo, la obra se adelanta, en algunos pasajes descriptivos, al
Impresionismo del silgo XIX. Una oración aparece en la segunda parte y resume
la intención estilística del autor: “… la escena que se representaba en el
Matadero era para vista, no para escrita.”
Finalmente,
aparecen los símbolos. Echeverría censura el régimen político a través de ese
lugar y de su gente:
El Matadero
|
---------------
|
el
país
|
la casilla
|
---------------
|
Buenos
Aires
|
el juez
|
---------------
|
Juan
Manuel de Rosas
|
los matarifes
|
---------------
|
la
Mazorca
|
el unitario
|
---------------
|
la
joven generación argentina
|
Vampires in the Enchanted Castle casino - FilmFileEurope
ResponderEliminarVampires in the Enchanted Castle poormansguidetocasinogambling.com Casino. Vampires in the Enchanted Castle Casino. Vampires in https://access777.com/ the Enchanted Castle Casino. Vampires in the Enchanted Castle Casino. 토토 사이트 Vampires in the herzamanindir.com/ Enchanted 바카라 사이트